¿Qué es?


Los tatuajes son dibujos, textos o formas que se dibujan de forma permanente sobre la piel mediante la inyección de tinta u otros pigmentos debajo de la dermis. Su duración en el tiempo es prácticamente permanente, ya que las células de la dermis son muy estable

Aunque tradicionalmente los tatuajes se hacían de forma manual mediante agujas e inyección, el método más frecuente hoy en día es el uso de máquinas especiales que permiten que el proceso sea más rápido y eficaz

La cultura del tatuaje se remonta a hace 60.000 años, y son muchas las civilizaciones que han usado los tatuajes desde entonces como los egipcios o las antiguas Grecia y Roma

HISTORIA

A lo largo de la historia, estos dibujos perennes u obras de arte realizados sobre la piel, han pasado por diferentes etapas y en ocasiones no eran bien vistos, o han tenido distintos conceptos

Tatuarse la piel es una costumbre que ya practicaba el hombre prehistórico. Tanto en la antigüedad como en la actualidad, hay quien le atribuye al tatuaje un valor mágico. Por ejemplo, los pueblos primitivos grababan en su piel la forma del animal más temido, para evitar tener malos encuentros con él. Se creía que un escorpión tatuado en el muslo se libraba de su picadura

El origen del tatuaje no se sabe con exactitud, ya que se cree que este arte era conocido por numerosas culturas alrededor del mundo, pero practicado de forma diferente. Se apunta a los hombres euroasiáticos del periodo Neolítico como los primeros «tatuadores», hace más 5 mil años, a juzgar por los restos encontrados a finales del siglo XX, en Siberia y el delta del Danubio

El tatuaje fue redescubierto en Europa, cuando la expedición inglesa al mando del capitán James Cook, regresó a Londres en 1769. Afortunadamente para los amantes del tatuaje en 1891 se inventó el tatuaje eléctrico, técnica novedosa que convirtió a Estados Unidos en el centro mundial del diseño tatuístico. Pero si esto era signo externo de la chusma y la gentuza, como en la Roma clásica, también surgió la moda del tatuaje artístico entre los elegantes de la sociedad aristocrática europea. El término castellano inicial fue el de taraceo, aunque el de tatuaje era ya conocido


SIMBOLISMO


Durante los primeros siglos del cristianismo, se vio en el tatuaje un resto pagano próximo a la hechicería, y se intentó su erradicación. Pero lo que contribuyó poderosamente a erradicar tal costumbre entre la gente sensata del mundo clásico, fue la postura del emperador Adriano, que relegó el tatuaje a los bajos fondos de Roma, al mundo hampesco, a la chusma, naciendo así cierto tabú en contra de esa costumbre que ya en la Antigüedad era poderosa. Los autores clásicos hablan del tatuaje como práctica de los pueblos tracios, galos y germanos. Es decir, el tatuaje de adscripción a una clase era en el siglo XIII, castellano privilegio nobiliario, resto de la costumbre adquirida por los cruzados en Tierra Santa

USOS DEL TATUAJE EN LA HISTORIA 


Entre sus usos diversos, el tatuaje también sirvió de cosmético, ya que en el fondo no es sino una pintura corporal indeleble que resultaba práctica. Los pueblos primitivos adornaban y adornan el cuerpo con pinturas, o se embadurnan con una mezcla de grasa y tierra colorada que les protege del calor y de los insectos. Luego se reproducían todo eso en los tatuajes, cuando las técnicas alcanzaban cierto grado sofisticado. En relación con esto está la práctica de grabar los enamorados el nombre de la persona amada, o incluso la poética tradición de dejar constancia del objeto amoroso grabándolo en árboles o paredes como medio mágico de convertir el tatuaje en talismán defensivo

Otros vínculos de pertenencia o adscripción son menos santos, como la práctica seguida por la mafia japonesa de tatuar a sus matones


Amén de lo dicho, es asimismo importante la razón supersticiosa en estas prácticas, como lo son todas las mutilaciones corporales, ya que el tatuaje en última instancia es una forma de mutilación de la piel. Entre los marineros se cree que tatuarse protege de malos espíritus, aunque es más probable que el origen de tales tatuajes tenga que ver con la necesidad de reconocer los cadáveres tras su desaparición en el mar.

Sabemos que los yuppies del neoyorquino Wall Street, son amigos del tatuaje, y en esto no se diferencia del motero ni del cabeza rapada. La gente se busca a sí misma, y como no se encuentra, quiere tener al alcance de la vista una seña de identidad personal que le recuerde su personalidad íntima. De la piel se pasó al tapial y al tronco del árbol, para regresar a la piel.

El tatuaje proclama la fuerza del sentimiento y dice a todos, cuál es la naturaleza de nuestra actitud en la vida.

La primera persona con retratos en su piel

Es conocida como la primera persona porque es de la única que queda constancia de ello, Ötzi, popularmente reconocida como el hombre de hielo, es una de las momias más antiguas de los antepasados europeos

Se estima que vivió durante la edad de cobre de hace mas de 5.000 años debido a la cantidad de tatuajes que tenía en el cuerpo, solamente en su muñeca izquierda se encontraban 68 tatuajes. Además, disponía de dos tatuajes en la espalda, dos en la pierna izquierda y cinco en la derecha. Resulta complejo comprender los motivos de los múltiples tatuajes, sin embargo, algunos historiadores han indicado que para esa época, funcionaban como una técnica de acupuntura, un tratamiento mágico y curativo

Primeras técnicas para hacer tatuajes

Cada cultura tenía su propia técnica para tatuar, en los restos encontrados es complicado conocer cuál era la técnica usada. Pero entre las reconocidas están:

Egipto

donde empleaban una punta afilada diseñada en madera para hacer incisiones en la piel y, una vez tenían la forma deseada, aplicaban el pigmento.También usaban agujas de bronce para tener mejores resultados

Tailandia

La técnica popular era la Say Yant, la misma continúa siendo sagrada para su cultura. Se utiliza una vara de bambú con una punta afilada que lleva el nombre de la técnica

Japón

La técnica se conoce como Tebori, siendo varias agujas atadas en un extremo metálico o de madera. Para conseguir las formas deseadas, el tatuador estira la piel con una mano mientras con la golpea las agujas sobre la zona 

Muerte y resurrección del tatuaje

Aunque era un arte usado desde siglos pasados, el catolicismo y la férrea mentalidad de la Edad Media consiguió prohibir los tatuajes, indicaban que era una "mutilación" al cuerpo dado por Dios. No estuvieron permitidos por mucho tiempo, durante el periodo de colonización era castigado el que llevará un tatuaje en su piel.

Los marineros fomentaron la cultura del tatuaje extraída de exóticas tierras como Gabón y Nueva Guinea, cuyas tribus practicaban el tatuaje, o la islas polinesias de Samoa o Tahití donde posiblemente encontramos la influencia más directa de los tatuajes actuales. Se cree que los polinesios o maoríes lucían tatuajes con fines ceremoniosos, religiosos y bélicos, si bien estos también exportarían su arte hasta los actuales Estados Unidos antes de la colonización. A partir de entonces comenzó a existir una concepción diferente del tatuaje

Al llegar a las islas de la Polinesia o el Nuevo Mundo, los colonizadores europeos fueron exterminando este arte de las pieles nativas, si bien, en 1771, el explorador Thomas Cook exportó el arte a la alta sociedad occidental, simbolizando un nuevo movimiento en el mundo del tatuaje

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar