Tattos en Colombia


El tatuaje llegó a Colombia en los años 70. El responsable habría sido Leonardo Ríos, que en los 60, cuando el tatuaje crecía como expresión hippie, vivió en Nueva York y volvió luego a Cali para fundar Leo's Tattos Studio. En Bogotá, se recuerda a Daniel Severy, el Belga, que fundó Dany Tattoo en el centro, a finales de los 80, como uno de los pioneros. En general, los primeros locales surgieron en el centro de Bogotá, varios de ellos en el centro comercial Vía Libre, en la calle 19

Al principio, en Colombia los tatuajes pertenecían al margen, a lo subterráneo, a la contracultura, y estaban rodeados de prejuicios

Son cada vez más las personas que encuentran en este arte una forma para expresar su posición política frente a los cambios y las dinámicas sociales que se viven en sus respectivas ciudades y países. Además de esto, debemos tener en cuenta que en Colombia se cuenta con más de 1.000 personas dedicadas a este oficio, que está en crecimiento

A continuación podemos apreciar un video realizado hace unos años atrás en la cuidad de Bogotá, en dónde se conoce un poco el concepto que se tenia anteriormente sobre el tatto "Tatuajes" mejor conocido.

Cultura colombiana 

La cultura colombiana tiene herencia de los pueblos indígenas unido a la tradición de los países europeos que intervinieron en su descubrimiento. De allí viene el tatuaje, un arte que vincula a toda una cultura variada frente al arte corporal. Aún se denota la influencia indígenas en el tatuaje actual a través de figuras geométricas y simbología propia de la cultura colombiana.

Tatuajes aborígenes colombianos

Estos eran cicatrices y símbolos dibujados que utilizaban las tribus para distinguirse, así como los antiguos aborígenes utilizaban para caracterizar su oficio, investidura o parte de la vestimenta que utilizaban los aborígenes para una celebración específica. En general se pintaban la cara de rojo con diseños geométricos, por ejemplo, el símbolo de la unión

Tatuajes indígenas colombianos

Los tatuajes indígenas colombianos están cargados de misticismo, con un significado específico. Por ejemplo: los embera también conocidos como chocos es una población indígena colombiana, donde la pintura facial y corporal estaba ligada con su concepción del mundo. Es a través de ese tatuaje que el individuo se identificada y era aceptado

Los indígenas usaban/usan los tatuajes para diferentes fines como puede ser, protegerse de espíritus, de enfermedades, lo toman como una forma de relacionamiento, darle fortaleza a los bebés, en ocasiones especiales, resaltar el rol social, propiciar estados de ánimo positivo, encontrar una pareja sentimental, entre muchas cosas más..

Además era/es utilizado para comunicarse con los espíritus. Unos a otros se pintan la piel con jagua (tinta negra) y achiote (tinta roja) los cuales se aplican con palos de madera

Los tatuajes usados en las tribus indígenas en su mayoría, tienen un estilo geométrico y se llevan una especie de patrones simbólicos; se debe resaltar que sus significados varían  

 Indígenas pueblo Embera  

El pueblo indígena Embera está ubicado en Colombia, Panamá y Ecuador, lingüísticamente pertenecen a la familia conocida como Chocó. En Colombia se encuentra en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca, Córdoba, Putumayo y Nariño

El pueblo embera tiene cuatro formas dialectales: Embera Dóbida, el Embera Chamí, El Embera Katío y Sía Pedeé.

Historia:

A finales del siglo XVIII, los emberá comenzaron a emigrar de la región del Chocó a la actual Colombia a lo que hoy es la provincia del Darién en Panamá, que había sido el hogar de los tule o kuna en el momento del contacto con Europa

Durante el siglo XIX, durante el cual fue parte de la Gran República de Colombia, el Darién fue habitado casi exclusivamente por los indígenas Emberá y Guna junto con los descendientes de esclavos africanos fugitivos, conocidos como darienitas o libres. Típicamente, las darienitas se asentaban en pueblos portuarios en las desembocaduras de los ríos, mientras que los emberá vivían a lo largo de los ríos río abajo

Un dato bastante curioso e importante es que los emberá son un pueblo ribereño, que históricamente construyen sus casas a lo largo de las orillas de los ríos

Es un pueblo muy espiritual, cuya meta es proteger a la Madre Tierra incluyendo la biodiversidad de la tierra en la que viven. Ellos creen firmemente en la regulación de la vida por sus deidades. Mujeres y hombres adornan sus cuerpos con collares de varios tipos. Solían usar semillas y monedas de plata para producirlo, hoy en día las perlas de vidrio son muy apreciadas porque reflejan la naturaleza

Tatuajes de jagua 

Los primeros diseños de los tatuajes de jagua surgieron de la conexión de los chamanes con el mundo espiritual, dependiendo del tipo de ritual, por ejemplo, curativo, los espíritus le informaban qué tipo de diseño tenían que utilizar

De esos rituales surgieron diseños de animales como águila, serpiente, pez y otros, y cada uno tiene su significado

Se podría decir, que los tatuajes son un "lenguaje corporal" que los identifica culturalmente, los diseños y la parte del cuerpo que se pinta varían según género y el estado civil de la persona. De esta manera, según el diseño que lleva la persona se podría identificar si está soltera o casada, pero también hay diseños que son usados cuando las niñas alcanzan la pubertad

Se cree que el tinte negro repele a los insectos. En ocasiones especiales, utilizando este mismo tinte, se imprimen intrincados patrones geométricos por todo el cuerpo, utilizando bloques de madera tallados en madera de balsa.

Proceso:

La pintura para los tatuajes se extrae de la jagua, un fruto con propiedades cicatrizante y antinflamatorias, y por esta razón tiene múltiples usos

La jagua se ralla como si fuera coco y posteriormente se exprime para obtener la pintura también es usada por las mujeres para el cabello, como exfoliante y hasta como bloqueador solar. En el caso de que sea utilizada como pintura corporal, tatuajes, puede durar entre 7 y 10 días, pero también dependerá de cuánto sude la persona

A continuación veremos un pequeño fragmento del artista Elio Cunampio, él se dedica al rescate de la cultura Emberá


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar